Upcycling: Stella McCartney lo hizo de nuevo

Mostró prendas hechas con esta técnica en París Fashion Week. Los antecedentes. Quiénes ya lo hacen a este lado del océano.

El vestido multicolor de apariencia deshilachada, confeccionado a partir del upcycling con remeras vintage ahora devenidas en tiras de tela colgando por todas partes, fue una de las pasadas más destacadas del desfile de Stella McCartney en el Opera Garnier en la semana de la moda parisina.

Esa acción, sin dudas, constituyó, una prueba más del compromiso de la diseñadora inglesa con el medio ambiente. Valga el dato, que uno de los pioneros en esto de usar ropas de existencia previa para hacer otras prendas dándoles así un nuevo significado y generando una nueva sintaxis vestimentaria, fue Martin Margiela comenzando allá por la década del ’90. Inolvidables las remeras hechas con medias, el chaleco realizado con guantes, o los petos confeccionados con etiquetas de centenares de marcas. Mérito también para Vivianne Westwood, una verdadera adelantada en alertar sobre el cambio climático y en lograr rankear temas sostenibles en la agenda de la moda global.

Volviendo a París y parafraseando el reiterado slogan continuamente posteado por la firma de MCCartney (“Dedicado a quienes amamos en el pasado, en el presente y el futuro” /“Dedicated to ones we love in the past, present & future”) más que nunca, ahora, en el presente, la creadora buscó sacudir esa semana de la moda no solo por mostrar que todo lo ya hecho sirve para seguir haciendo, en otras palabras hacerse cargo de esta técnica upcycling, sino además por insistir con el hashtag #thereshegrows aludiendo a la preservación del ecosistema del bosque de Leuser.

Nuevos sentidos regionales

El uso del upcycling por supuesto que no es exclusivo de McCartney. Por estos lares hay sobrados ejemplos de esta reinventiva de prendas. Uno de esos casos es el de Victoria Cerón, diseñadora chilena, que lleva adelante el emprendimiento Telare. “Soy partidaria de crear moda a partir de materiales que ya están disponibles, por esta razón decido hacer upcycling – explica Cerón, ahora de paso por Buenos Aires-, la reutilización de ropa es cada día más frecuente por la poca calidad de algunas de las prendas que se comercializan, y por el paso de las modas y tendencias”. Ella trabaja con las telas de la ropa que le donan amigos, familiares o conocidos que quizás siguiendo el dogma de Marie Kondo están en plan de descarte de prendas en desuso. Así es que teje en telar con una técnica ancestral aunque lo hace con tela. “Busco rescatar la raíz del pueblo mapuche modernizando la técnica del tejido. La creación y las mezclas de texturas, colores, diseños y reutilización de retazos de prendas permite ofrecer tejidos originales con el valor agregado de origen y un desarrollo sustentable, generándose así, un lenguaje simbólico y de bajo impacto ambiental” dice.  

Acá en Argentina otro de los casos es el de la francesa Coline Gaillard-Coadon fundadora de Chaos Redesigned, instalada en Buenos Aires ella hace upcycling con denim. Tarea para nada menor si se tiene en cuenta que este es uno de los textiles que más recursos gasta para su generación, siendo además uno de los más contaminantes del planeta. Gaillard- Coadon crea nuevas prendas a partir de las ya existentes. Así es que un pantalón de jean puede transformarse en una falda o una campera en un bolso.

Lucila Dellacasalla también entra en esta línea. Con la firma Reinventando diseña sistemas de upcycling para aprovechar el máximo del textil y de la tela a recuperar. “Trabajo de dos maneras: con la tela abierta o sino tipo patchwork, obviamente las prendas que hago son todas diferentes porque las telas lo son. Así que juego con la gama de colores para lograr productos únicos pero en serie” comenta. Comercializa pijamas y ropa de uso doméstico, también ofrece un servicio de reinvención a domicilio. La idea es que el cliente no se tenga que deshacer de una prenda que ya no usa, sino que a través del método del upcycling le encuentre una nueva vida.

 

No hay comentarios

Dejar respuesta